A Filetta
Este grupo de voces polifónicas fue creado en octubre de 1978, y desde entonces su trayectoria se ha caracterizado tanto por su contribución a la defensa del patrimonio oral corso, lo que constituye su principio fundacional, como testigos de una tradición musical magnífica, como por su necesidad de prolongar el canto en un proceso creativo que exige rigor pero también la apertura a un mundo complejo y múltiple. Con esa decidida intencionalidad, A Filetta ha impregnado sus conciertos y sus grabaciones de una visión muy ardiente y muy serena, a la vez, de los cantos profanos y sacros que constituyen su repertorio. Y, desde esa doble posición investigadora, el grupo anima una escuela de canto en Luminio, coorganiza cada primavera un «jeu» de la Pasión (representación a medio camino entre la ceremonia y el espectáculo viviente) y, desde hace lo años, los singulares encuentros de cantos polifónicos de Calvi. Su introducción en otros ámbitos musicales, se produjo con Medea, espectáculo dirigido por Jean Yves Lazennec, a partir de la tragedia de Séneca, constituyendo en su espacio original un canto coral sin fronteras, y cuya partitura recoge las herencias vecinas, cruce de modas y armonías, prueba de la más bella refutación de posturas excluyentes y, por tanto, productos mitológicos. En 1999, bajo la dirección del napolitano Orlando Forioso, participaron en Don Giovanni, «commedia de ll'arte», espectáculo lleno de humor, donde se afirmó la faceta comediante de los miembros M grupo. En cuanto a música para cine, en un espacio de dos años, A Fíletta habrá prestado sus voces a cuatro películas, escritas todas por Bruno Coulais: Don Juan (J. Weber, 1998), Himalaya, la infancia de un jefe (Eric Valli, 1999); El libertíno (Gabriel Aghion, marzo 2000); y Como un amante (Akhenaton, junio 2000). El encuentro con el compositor Coulais ha constituido un giro, un instante decisivo en la vida del grupo. Rechazando la fidelidad extrema al carácter endógeno de la música, A Filetta utiliza la polifonía como un canto que se ha modelado en el curso de los siglos, registrando las influencias leves pero reales, manifestando lo singular pero inscribiéndolo en la filiación de otros muchos con los que se ha cruzado, enfrentado e, incluso, combatido.
CANTOS Y POLIFONÍA DE CÓRCEGA
|